TODAS LAS LENGUAS DE ESPAÑA

las-lenguas-de-espaa-1-728historia-de-espaa-1-728
LA CUARTA PÁGINA

El catalán, el vasco y el gallego deberían tener una presencia significativa en los organismos y actos de la Administración central, sin perjuicio de que el castellano siguiera siendo su principal idioma de trabajo

Archivado en:

f66e8e81453dcc12c1ea6c83db3c3d13 e7858e62a0ac15ad422d696a32e9c554

En una tribuna reciente (Blindar la convivencia, no las lenguas,EL PAÍS, 5/09/2014)argumentábamos que, en materia de lenguas, y con el ánimo de encauzar las tensiones que experimentamos en España, hay dos caminos. Uno ha dado en llamarse “blindaje de la competencia en lengua catalana”. En nuestra opinión, esta vía, nunca explicada en su detalle, es un error. La promoción del uso y el aprendizaje del catalán, es decir, el lado razonable de esa competencia, ya son potestades de las que la Generalitat goza bajo el marco normativo actual. Por tanto, todo nuevo margen de autonomía sólo podría ser usado para desarrollar más a gusto el lado no razonable de esa competencia, es decir, para intensificar la política pro-monolingüismo que vacía de contenido la oficialidad del español en Cataluña. Existe, sin embargo, otro camino, mucho más adecuado, que es el genuinamente federal: la aprobación de una Ley de Lenguas Oficiales, del género de las que existen en otros países de similar patrimonio lingüístico.

de27cc580b681a77619303d9479df9ba dc7514c49ace5329321c11210e69835c

Actualmente, el plurilingüismo de España se organiza según el llamado “bilingüismo territorializado”; es decir, catalán, vasco y gallego son lenguas oficiales sólo en las comunidades donde se hablan y los Gobiernos autónomos son los encargados de promoverlas, con poca o ninguna intervención del Estado. La idea de que el Estado ataca las lenguas cooficiales o entorpece su progreso no se ajusta a la realidad. Cuestión distinta son los comentarios despectivos que a veces se vierten desde medios de comunicación privados. Estas muestras de ignorancia pesan en el envenenamiento de la convivencia; pero si nos centramos en las actuaciones oficiales, de manera objetiva, podemos concluir que, desde los comienzos de la Transición, el Estado no ha puesto trabas a la rehabilitación de las lenguas distintas del español. Sencillamente se ha inhibido: ni ha colaborado con entusiasmo en su recuperación ni ha puesto freno a las prácticas en menoscabo del bilingüismo de los Gobiernos de signo nacionalista.

d523eef21c56087d7566fc8b6ce32f57 d3a30939b9c140888bac6ace260d1faa

Este laissez faire sugiere que las élites del Estado no terminan de interiorizar las consecuencias plenas del hecho de concebir el catalán, vasco y gallego como lenguas plenamente españolas. Puesto que si realmente lo son, alguna presencia y uso habrían de tener en las instituciones de planta estatal. Muchos ciudadanos de las comunidades bilingües captan esta falta de reconocimiento a sus lenguas maternas cuando esperarían legítimamente lo contrario, esto es, una actitud de cercanía y complicidad por parte del Estado que se comparte.

El Estado va por el buen camino, pero tiene que ser más ambicioso en la vía de la cooficialidad

d2c74e7db117b32f3d9e3cb8947c1228 c963fe8d025f2678d3f35d8e68d7fb3c

Frente a todo ello, el Estado debería abordar las tensiones lingüísticas con un plan acorde con el espíritu del federalismo y distinto de la vía del blindaje: tomar la iniciativa y desarrollar, por primera vez, su propia política lingüística. Dicha política, que podría insertarse en la reforma de la Constitución pero que no la requiere, se apoyaría en una Ley de Lenguas Oficiales que mejorara el reconocimiento de la realidad plurilingüe de España y sentara un marco claro de obligaciones de la Administración y derechos de los administrados. Esta ley llevaría a hacer del catalán, el vasco y el gallego lenguas oficiales del Estado junto al español, permitiendo que tuvieran una presencia significativa en las instituciones, órganos y actos de la Administración central; sin perjuicio de que, de manera lógica y natural, el español siguiera siendo su principal lengua de trabajo.

b3b9133ce70237542decc320844022e2a39f5f1d8e2ea553920cb9f470c3b485

¿En qué consistiría esta ley? En primer lugar, habría de recoger y sistematizar lo que ya se hace. De hecho, el Estado hace más por las otras lenguas españolas de lo que el nacionalismo quiere hacer creer. Esta es una pequeña relación de buenas prácticas que la Administración central ya desarrolla: 1, prestación de servicios en sus órganos periféricos en la lengua cooficial; 2, traducción diaria delBOE a todas las lenguas españolas; 3, traducción de las páginas web de los ministerios a las cuatro lenguas principales; 4, uso de las lenguas cooficiales en el Senado; 5, mantenimiento de un circuito de televisión y una emisora de radio en catalán, subsidiarias de RTVE; 6, en el extranjero, oferta de cursos por parte del Instituto Cervantes de catalán, vasco y gallego; 7, apoyo vía subvención a las industrias culturales en otras lenguas españolas; 8, reconocimiento de la excelencia de creadores españoles sin importar la lengua española en la que trabajen; 9, acuerdo con la Unión Europea para costear los servicios de traducción de las comunicaciones escritas en vasco, gallego y catalán de los usuarios con las instituciones europeas.

02c64fe1947a364a0cccbec10c59044b 2d7ac208dddc160685548519b333619c

Ciertas de estas medidas conocen incumplimientos y lagunas, pero importa retener que son prácticas ya asumidas. Nos hablan de un Estado que va por el buen camino, pero no con la ambición precisa. Por ello, la ley que proponemos podría incorporar las siguientes mejoras: 1, consideración de las cuatro lenguas españolas principales como oficiales en los organismos de planta estatal —no necesariamente de trabajo—, con hincapié en los órganos judiciales; 2, posibilidad de expresarse en las cuatro lenguas principales en el Congreso de los Diputados; 3, mandato a las Comunidades Autónomas de incluir en sus currículos educativos la oferta del aprendizaje de otra lengua española; 4, obligación de rotular en las cuatro lenguas en el exterior de todos los edificios estatales; 5, obligación de visibilizar la diversidad lingüística española en carteles, folletos y publicaciones oficiales en general; 6, desarrollo de la oferta audiovisual pública en catalán, vasco y gallego; 7, uso de todas las lenguas oficiales de España en actos de Estado, y en particular los más solemnes; 8, por lo demás, la cooficialidad en el ámbito español haría más fácil modificar el Reglamento Lingüístico de la UE, para alcanzar también el estatuto de cooficialidad europea.

3b5a65a0d0f9bfd238a7ea66a3c1129042b45ca62ef03590dd3e3d4af2189991

Para esta propuesta es necesario anticipar tres críticas razonables. 1: su aplicación supondría una elevación injustificada del gasto. Nosotros no creemos que el coste fuera exagerado, y, en todo caso, sería el precio por una España más inclusiva (todos tenemos en mente gastos inmensamente mayores mucho menos justificados). 2: una Administración tetralingüe es inviable. Obviamente, no se trata de que todos los funcionarios deban aprender las cuatro lenguas principales; sí de asegurar que los organismos estatales puedan comunicarse en las cuatro, por escrito, sirviéndose de avanzados departamentos de traducción, y, oralmente, con algunos funcionarios capaces de hacerlo. Y 3: estas medidas son innecesarias en presencia de una lengua común, el español. Esta es la objeción de más calado, que requiere ser pensada aparte.

El castellano es el legado que todos los españoles (y millones de no españoles) tenemos en común

60e54bb1a0337f1b5bcfc7626f4b1b1c 70b1e538a05c8c0eab0fb44937c4ba4c

La lengua española o castellana es el hermoso legado que todos los españoles (y millones de no españoles) tenemos en común. Su estigmatización por parte de los nacionalistas como lengua foránea o impuesta militarmente en sus comunidades no se ajusta a la historia ni es respetuosa con sus hablantes. Además el español es, como toda lengua franca, un eficaz instrumento de comunicación, cuyo uso en órganos comunes parecer ser exigido por el principio de racionalidad administrativa. Sin embargo, es importante entender que los Estados no son sólo organizadores racionales. Satisfacen también necesidades de orden simbólico. Hablantes de una lengua poderosa, los españoles de lengua materna castellana no siempre son conscientes de las necesidades de reconocimiento de los hablantes de lenguas minoritarias. La Ley de Lenguas Oficiales vendría a subsanar este déficit simbólico (en palabras del lingüista Albert Branchadell) al permitir a los ciudadanos de las comunidades bilingües visualizar cómo sus lenguas existen también para el Estado central. Al mismo tiempo, acercaría estas lenguas a los ciudadanos de las zonas monolingües, ofreciéndoles la posibilidad de valorarlas y vivirlas como propias.

76c70ea9eadabcc960123bc04f0a305470f192cc796662dc3a7955daef67a62b

Desde el comienzo de la Transición, la inhibición del Estado ha permitido que el nacionalismo se haya presentado como el representante, defensor y gestor único de las otras lenguas españolas. Ha sido este un grave error estratégico cuyas consecuencias a la vista están. En este momento, ante las peticiones para que la lengua le sea entregada al soberanismo en una caja blindada, el Estado debe reaccionar haciendo lo contrario: seguir las mejores prácticas en política lingüística federal e involucrarse decididamente en la gestión y promoción de todas las lenguas oficiales de España.

Mercè Vilarrubias es catedrática de Lengua Inglesa en la Escuela Oficial de Idiomas Drassanes de Barcelona. Juan Claudio de Ramón es ensayista.

Fuente:

http://elpais.com/elpais/2014/11/26/opinion/1417024274_514424.html

LENGUAS CELTAS CONTINENTALES

d9f320efd75904303d2b28a28d2299d2

Lenguas celtas continentales

Lenguas celtas continentales
Distribución geográfica: En la antigüedad en la práctica totalidad de Europa Occidental; actualmente, extintas
Países:
Hablantes:
Filiación genética: Lenguas Indoeuropeas
Lenguas celtas
Céltico continental
Subdivisiones: Galo
Celtíbero
Galaico
Lepóntico
Gálata
Nórico
¿Lusitano? †
ISO 639-1
ISO 639-2
ISO 639-3
Celts in Europe.pngDistribución cronológica de los pueblos celtas:
Centro del territorio de la cultura de Hallstatt (en el siglo VI a. C.)     Máxima expansión celta (en elsiglo III a. C.)     Las seis naciones celtas que conservaban un número significativo de hablantes de lengua celta (al inicio de la Edad moderna)     Áreas donde las lenguas celtas son ampliamente habladas en la actualidad
Véase también:
IdiomaFamiliasClasificación de lenguas

9222f6cb2dd9331fd0ae6a3e4bff47aa

El céltico continental o lenguas célticas continentales es al subgrupo geográfico (posiblemente no un grupo filogenético válido) de las lenguas célticasque se hablaron en el área continental de Europa durante laEdad del Hierro, y comprende las pocas lenguas o dialectos célticos de los que se conservan evidencias textual, siendo estas en su mayor parte inscripciones, toponímicos, nombres de tribus y patronímicos que se datan en un período de casi mil años (desde el 500 a. C. hasta el 500 d. C.). No hay respuestas concluyentes en lo referente al corpus léxico y a su evolución, ya que, debido a las escasas fuentes, casi siempre fragmentarias, no se puede establecer una clasificación concreta ni diferencias entre ellas.

8844cec1a47bf76d4b9c298c4bfdadef

Las lenguas célticas continentales son:

966ed30ae2a58d0a7985d7ca2073c1a1

  • el celtíbero, celtibérico o hispano-celta oriental, en la antigua Celtiberia(en la actual España).
  • El idioma celtibérico o celtíbero fue una lengua paleohispánicaperteneciente al grupo de las lenguas célticas de la familia indoeuropea. Fue hablada en el área central de la península Ibérica, en el antiguo territorio de Celtiberia, teniéndose conocimiento de ella gracias a unas 200 inscripciones escritas fundamentalmente en signario celtibérico, pero también en alfabeto latino.Estas inscripciones celtibéricas se distribuyen por el valle del Ebro y las cabeceras del Tajo y el Duero: monedas de plata y bronce, téseras de plata y bronce, plaquetas de bronce, cerámicas de barniz negro, ánforas, fusayolas, placas de piedra, etc.

    Aunque la cronología precisa de la mayor parte de las inscripciones celtibéricas es desconocida, las más antiguas se documentan en la primera mitad del siglo II a. C. y las más modernas a finales del siglo I a. C. o quizás a principios del I d. C.

  • De entre las lenguas célticas continentales, el celtíbero está peor documentado que el galo, pero mejor que el lepóntico y el gálata.
  • el lepóntico, en la antigua Galia Cisalpina (en la actúa, considerado muchas veces como un dialecto del galo
  • El lepóntico fue un idioma perteneciente al grupo de las lenguas célticascontinental de la familia indoeuropea. Fue el idioma de los leponcios (enlatín, Lepontii), que ocupó las partes de la antigua Recia, concretamente elárea alpina que se extiende entre las actuales Suiza e Italia, habitando en laGalia Cisalpina, y del que se tiene testimonio entre el 700 y el 400 a. C.
  • En ocasiones es llamado galo cisalpino, pues según la base epigráfica y características lingüísticas tiene pocas diferencias con el idioma galohablado en esa área, considerándose muchas veces como un dialecto de éste.1
  • Mientras que este término se aplica a la lengua atribuida a la tribu de los leponcios, el término se usa actualmente por muchos celticistas para designar a todos los dialectos celtas de la Italia antigua. Este uso es disputado por los que siguen viendo el Lepontii como una de varias tribus indígenas prerromanas de los Alpes, bastante distintos de los galos que invadieron los llanos de Italia del Norte en algunos momentos de la historia.
  • el gálata, de gran similitud con el galo según San Jerómino, en Galatia enAnatolia (actual Turquía).
  • El gálata es una lengua celta muerta hablada antiguamente en Galacia, enAnatolia (actual Turquía), hasta el siglo IV.
  • el galaico, o hispano-celta noroccidental, hablado antiguamente en el noroeste de la península ibérica (noroeste de España y norte de Portugal).1 2
  • El celta galaico es una lengua celta extinta que se habló en Hispania antes y durante la romanización de la península.1 2 Fue la lengua étnica de losgalaicos durante la primera mitad del I milenio d. C. y su dominio lingüístico era el ocupado por ese pueblo.3 4
  • el nórico, hablado por la tribu nórica en tierras de las actuales Austria yBaviera e igualmente cercano al galo.
  • La lengua nórica o nórico era una lengua celta continental. Se supone que se hablaba en la región de la posteriormente constituida provincia romana de Nórico. Sólo está atestiguada por dos inscriciones fragmentarias que no ofrecen suficiente información para sacar de ellas demasiadas conclusiones sobre la natureza y características de esta lengua.

En que caso de confirmarse la filiación céltica del lusitano, asunto aún en discusión, éste también querdaría englobado en este subgrupo.

857cc95fde2b8be4518fe696614f3907

De las lenguas célticas habladas en otras zonas de Europa habitadas por pueblos celtas, como el norte de España o la península balcánica no se tienen testimonios históricos ni epigráficos, si bien se baraja que las lenguas célticas habladas desde la Galia a través de Iliria hasta Turquía serían lenguas cercanas al galo. Las ya enumeradas son las únicas lenguas célticas continentales de las que nos ha llegado testimonio, pero se da por casi seguro que debieron existir más lenguas que hoy en día desconocemos.

El momento en que estas lenguas se convirtieron en lenguas muertas es incierto, sin conocerse con claridad el instante en que esto aconteció en cada región, si bien se da por hecho que en el siglo VII d. C. ya habían desaparecido prácticamente del panorama europeo. Es muy probable que hubiera períodos de bilingüismo, y que posteriormente éstas dejaran de usarse, manteniendo sin embargo un pequeño sustrato en la lengua de sustitución.

________________________………………………..==============================

057f3a521ffa296e64d38d50d0da200e

Continental Celtic languages

Continental Celtic languages
Geographical distribution: In the age in almost all Western Europe ; currentlyextinct
Countries:
Speakers:
Genetic connection: Indo-European languages
Celtic languages
​​Celtic continental
Subdivisions: GaloCeltiberianGalaicoLeponticGalataNorian† ¿Lusitano ? †
ISO 639-1
ISO 639-2
ISO 639-3
Celts in Europe.pngChronological distribution of Celtic peoples : the territory of the centerof Hallstatt culture(in the. sixth century BC) Celtic Maximum expansion (in. third century BC) The sixCeltic nationswhich retained significant numbers of speakers of Celtic language (at the beginning of theModern Age) Areas where Celtic languages ​​are widely spoken today
See also: LanguageFamiliesClassification of languages

The Continental Celtic and Continental Celtic languages ​​is the geographical subset (possibly not a valid phylogenetic group) of the Celtic languages ​​that were spoken in the area of continental Europe during the Iron Age , and comprises the few Celtic languages ​​or dialects which preserved textual evidence, these being mostly inscriptions, place names, tribal names and surnames that date back over a period of nearly a thousand years (from 500 to. C. to 500 d. C.). No conclusive answers regarding the lexical corpus and its evolution, since, due to the few sources, mostly fragmentary, you can not set a specific classification or differences.

6b3b1c1045d72a7e2d028cd9424be6e5

Continental Celtic languages ​​are:

In that case confirmed Celtic affiliation Lusitanian , still subject under discussion, it also querdaría encompassed in this subgroup.

4f915229bda569a7805ada0606276e9f

Of the Celtic languages ​​spoken in other parts of Europe inhabited by Celtic peoples , such as northern Spain or the Balkan Peninsula are not historical or epigraphic evidence, although that deck the Celtic languages ​​spoken from Gaul through Illyria to Turkey would be close to the French language. Those already listed are the only Continental Celtic languages ​​of the testimony that has come, but it assumes almost certainly had more languages ​​exist today unknown.

The moment these languages ​​became extinct languages ​​is uncertain without knowing clearly the moment when this happened in each region, although it is assumed that in the seventh century AD. C. they had practically disappeared from the European scene. It is very likely that there were periods of bilingualism, and then they cease to be used, while maintaining a small substrate in the language of substitution.

4b80777514a318affde92ba94afa47a9

Fuente:

http://es.wikipedia.org

LENGUAS IBERORROMANCES – IBERORROMANCE PIRENAICO – MOZÁRABE – VARIEDADES.CLASIFICACIÓN

WTF_Sendero_Botánico

VARIEDADES. CLASIFICACIÓN

Iberorromance pirenaico-mozárabe

La clasificación de Etnologue incluye un grupo de lenguas romances de la península Ibérica dudoso formado por el navarroaragonés y por el mozárabe. Aunque muchos especialistas consideran que dicha división no es un grupo válido ni encuentran demasiados argumentos para postular una especial relación entre el aragonés y el mozárabe.

Varietats_lingüístiques_de_l'Aragó

El grupo pirenaico-mozárabe se suele clasificar de varias maneras, y no existe un consenso global sobre su filiación. Las teorías más aceptadas son:

Prehispanic_languages

Variedades iberorromances de transición

Dada la gran cercanía que tienen las lenguas iberorromances por toda la Península Ibérica (y algunas áreas de América del sur), existen áreas donde se hablan lenguas mixtas o variedades lingüísticas de transición que presentan características mixtas a las de las lenguas iberorromances adyacentes. Estas lenguas mixtas son:

Evolución_lingüística (1)

Variedades discutidas

  • El eonaviego o gallego-asturiano, fala del occidente de Asturias ogallego de Asturias (o simplemente fala para sus hablantes) es un conjunto de hablas (o falas) , cuyo dominio lingüístico se extiende, como su nombre indica, en la zona asturiana comprendida entre los ríos Eo y Navia, si bien su área de influencia abarca también zonas más orientales que el antes citado río Navia. SE discute su adscripción al grupo galaico-portugués o si se trata de un habla de transición. Este territorio se conoce comoTierras del Eo-Navia (un territorio que no coincide con la comarca del Eo-Navia).3 Hay que indicar que su formación no atiende a los mismos cánones que el de otras lenguas mixtas o de transición, pues su origen es puramenteGallego o, en todo caso Galaicoportugués; y las semejanzas con el asturiano occidental se deben a causas políticas, sociales, fronterizas y geográficas. Por ello se debe incluir siempre eleonaviego dentro de la lengua gallega y del subgrupo Galaico-Portugués.

Criollos iberorromances

En muchas áreas de África y América, particularmente en zonas donde históricamente existió un importante tráfico de esclavos y por tanto contacto de hablantes de lenguas muy diversas, se desarrollaron pidgins como medio de intercambio, que dieron lugar a numerosas lenguas criollas de base española y portuguesa:

Árbol cladístico

El proyecto de comparación sistemática ASJP basado en la similaridad léxica medida como la distancia de levenshtein de una lista de cognados ha construido árboles cladísticos que dan una aproximación razonable al parentesco filogenético de numerosas familias. En el caso de las lenguas iberorromances mencionadas anteriormente, el árbol cladístico tiene la forma:8

 
     Portugués septetrional     Portugués central     Portugués litoral     Portugués meridional
     Gallego occidental     Gallego central     Gallego oriental     Gallego jalimés
     Mirandés     Asturiano occidental o Leonés     Asturiano central     Asturiano oriental     Montañés     Alto-Extremeño
     Español septentrional     Español meridional     Español andaluz
     Aragonés
     Valenciano     Catalán occidental     Catalán oriental     Catalán septentrional     Alguerés     Balear
     Gascón     Languedociano     Provenzal     Limosín     Auvernense     Vivaroalpino
 
oriental
 

occitano

 
 

catalán

 
 
occidental
 
 

navarroaragonés

 
 

español

 
 

asturleonés

 
 
galaico-
portugués
 

gallego

 
 

portugués

 
 
 
 

______________________________:::::::::::::::::::::::……………………==========================

 

Ibero-Romance Pyrenean-Mozarabic 

The classification of Etnologue includes a group of Romance languages ​​of Iberia doubtful formed by navarroaragonés and the Mozarabic . Although many experts believe that this division is not a valid group or are too many arguments to postulate a special relationship between the Aragonese and Mozarabic.

The Pyrenean-Mozarabic group is usually classified in various ways, and there is no global consensus on their parentage. The most accepted theories are:

Iberorromances transitional varieties

Given the close proximity with the iberorromances languages ​​throughout the Iberian Peninsula (and some areas of South America), there are areas where mixed languages ​​or language varieties transitional to have mixed characteristics of adjacent iberorromances languages ​​spoken. These mixed languages ​​are:

Varieties discussed

  • The eonaviego or Asturian Galician , fala of western Asturias andGalicia Asturias (or just fala to its speakers) is a set of talking (or falas ), whose linguistic dominion extends, as the name suggests, in the Asturianunderstood between the rivers Eo and Navia , while its catchment area also covers areas further east than the aforementioned river Navia. SE discusses her attachment to the Galician-Portuguese group or if it is a transitional speech. This area is known as Land of the Eo-Navia (a territory that does not match the region of Eo-Navia ). 3 Note that the training does not meet the same standards than other mixed languages ​​or transition, given their origin is purely Gallego or in any caseGalaicoportugués ; and similarities with Western Asturian due to political causes, social, and geographic borders. Therefore you should always include eonaviego within the Galician and Galician-Portuguese subgroup .

Criollos iberorromances

In many areas of Africa and America, particularly in areas where historically there was an important slave trade and thus contact of speakers of many different languages, developed pidgins as a medium of exchange, which resulted in many native languages ​​of Spanish base and Portuguese :

Cladistic tree

The draft systematic comparison ASJP based on lexical similarity measured as the distance levenshtein a list of cognates has built cladistic trees that give a reasonable approximation of phylogenetic relationships of large families. In the case of iberorromances languages ​​mentioned above, the cladistic tree has the form: 8

 
     Portuguese septetrional     Central Portuguese     Portuguese coastal     Portuguese South
     Western Gallego     Gallego Central     Eastern Gallego     Gallego jalimés
     Mirandés     or West Asturian Leonese     Asturian Central     Asturian eastern     Mountaineer     High-Extremadura
     Northern Spanish     Spanish Southern     Spanish Andalusian
     Aragonés
     Valenciano     Western Catalan     Catalan Eastern     Catalan northern     Algherese     Balearic
     Gascón     languedociano     Provencal     Limousin     Auvernense     Vivaroalpino
 
East
 

Occitan

 
 

Catalan

 
 
Western
 
 

navarroaragonés

 
 

Spanish

 
 

asturleonés

 
 
Galician-
Portuguese
 

Galician

 
 

Portuguese

 
 
 

Fuente:  

 

http://es.wikipedia.com

Lenguas romances

36a22e4088bb533d8ef5db62db794a59 - copia

Lenguas romances

640px-Lenguas_y_dialectos_iberorromances - copia Ibero_orientales Lenguas_Oil-Oc Linguistic_map_of_Italy

Lenguas romances

Lenguas romances
Distribución geográfica: Europa latina, América Latina,Canadá (Quebec), gran parte de África, Filipinas, Timor Oriental y algunos países deOceanía
Países:
Hablantes: ~950 millones (2010)
Filiación genética: Indoeuropeo
Itálico
Latino-falisco
L. romances
Subdivisiones: Grupo iberorrománico
Grupo occitanorrománico
Grupo galorrománico
Grupo retorrománico
Grupo galoitaliano
Grupo toscano-napolitano-siciliano
Grupo balcorrumano
Grupo sardo
ISO 639-1
ISO 639-2 roa
ISO 639-3 roa
Romance Languages-World-Map.pngExtensión
Véase también:
IdiomaFamiliasClasificación de lenguas

Las lenguas romances (también denominadas lenguas románicas olenguas neolatinas) son una rama indoeuropea delenguas estrechamente relacionadas entre sí y que históricamente aparecieron como evolución del latín vulgar entendido en su sentido etimológico de ‘habla cotidiana del vulgo o común de la gente’ y opuesto al latín clásico forma estandarizada que a partir de cierto momento era una lengua aprendida como segunda lengua y no como lengua materna.

El número de lenguas romances conocidas supera la veintena, aunque en la actualidad muchas variedades regionales están severamente amenazadas y sólo media docena de ellas tienen un uso general y tienen varios millones de hablantes.

fb264686879a1bca9124b4810880095e f37b05668bd49405dc5d9e5fd5f67fab f000d448466bb05201f768dae806dbf8 e1dd7c112e000936374b4a4e429ba920 df35e6f7cbc6d3dc81ce3d91b3ef32a4

 

Ubicación e historia: la Romania

Mapa de las lenguas románicas con su distribución actual en Europa.

Distribución de las lenguas romance más habladas a principios del siglo XXI: español (verde oscuro y verde claro),francés (azul y celeste), italiano(amarillo), portugués(anaranjado) y rumano (rojo).

Estas lenguas se hablaban y se siguen hablando en un territorio que recibe el nombre de Romania, que cubre en su mayor parte el sur europeo del antiguo imperio romano. Los términos romance y Romania proceden efectivamente del adjetivo latino romanicus: se consideraba que sus hablantes empleaban una lengua tomada de la de los romanos, por oposición a otras lenguas presentes en los territorios del antiguo Imperio, como el fráncico en Francia, lengua de los francos perteneciente a la familia de las lenguas germánicas.

El primer escrito en que se encuentra el término romano, de una manera u otra, se remonta al sínodo de Tours, en el año 813. Es a partir de ese sínodo cuando se considera que la primera lengua vulgar se separa del latín, y se designa en efecto como una lengua aparte. Se trata de una forma de protofrancés que recibe el nombre de romana lingua o román. No obstante, en los Cartularios de Valpuesta, hay un texto anterior que data del año 804, y está escrito en un latín muy romanizado.

La evolución del latín vulgar hacia las lenguas románicas se fecha, grosso modo, de la siguiente manera:

  1. Entre el 200 ac y el 400 aproximadamente: diferentes formas de latín vulgar.
  2. Entre el 500 y 600: estas formas comienzan a distinguirse entre sí.
  3. A partir del 800: se reconoce la existencia de las lenguas romances

 

_____________________………………………………=================================

 

Western_and_Eastern_Romania

Lenguas romances

Lenguas romances
Geographical distribution: Latin Europe , Latin America ,Canada (Quebec), much ofAfrica , the Philippines , East Timor and some countries inOceania
Countries:
Speakers: ~ 950 million (2010)
Genetic connection: Indo-European
Itálico
Latino-falisco
L. romances
Subdivisions: Group iberorrománico
Group occitanorrománico
Group galorrománicas
Group Rhaeto-Romance
group galoitaliano
Group Tuscan-Neapolitan-Sicilian
Group balcorrumano
Sardinian Group
ISO 639-1
ISO 639-2 roa
ISO 639-3 roa
Romance Languages-World-Map.pngExtension
See also: LanguageFamiliesClassification of languages

The Romance languages ​​(also called Romance languages ​​or Latin languages ​​) are a branch of Indo-European oflanguages ​​closely related and historically appeared as an evolution of Vulgar Latin understood in its etymological sense of ‘speaking everyday vulgar or common people’ and opposed the Classical Latin standardized manner from one point was a language learned as a second language and not as mother tongue .

The known number exceeds twenty Romance languages, although at present many regional varieties are severely threatened and only half a dozen of them have a general use and have several million speakers.

 

0d62e3ed21217c2a9a8ee2872452bd0b - copia 2c97a1f0790da0d1141220456f5d88b4 - copia 2e2c61be5a228c3daa1e3d2405b9fb46 - copia 2fdda750e5f58a26b987499257611db7 - copia 6ccb2355b8ac371d31f8cbd6087fe766 - copia

Location and history: Romania

Map of the Romance languages ​​with its current distribution in Europe.

Distribution of romance languages ​​spoken in the early twenty-first century: Spanish (dark green and light green),French (blue and light blue),Italian (yellow), Portuguese(orange) and Romanian (red).

These languages ​​were spoken and continue to speak in a territory called Romania, covering mostly the old southern European Roman Empire . Terms romance and Romania actually comes from the Latin adjectiveromanicus : their speakers considered employing a language taken from the Romans, as opposed to other languages ​​present in the territories of the former empire, such as the Frankish French, the language of theFranks belonging to the family ofGermanic languages ​​.

The first document in which the term is Roman , one way or another, goes back to the synod of Tours , in the year 813. It is from that synod when you consider that the first is separated from the vernacular Latin, and is designated as a separate language effect. It is a form of proto French who called lingua roman or roman . However, in cartularies Valpuesta there an earlier text dating from 804 , and is written in a very Romanized Latin.

The evolution of Vulgar Latin to the Romance languages ​​roughly follows is dated:

  1. Between 200  BC and 400 approximately: different forms of Vulgar Latin.
  2. Between 500 and 600 : these forms begin to distinguish themselves from each other.
  3. From 800 : recognizes the existence of the Romance languages

Fuente:

 

http://es.wikipedia.org